Actualizado 7 de agosto de 2025 - 10:53 a. m.
¿Por qué Petro celebra el 7 de agosto en Leticia?
La ocupación de una isla en el Amazonas por parte de Perú, generó un nuevo roce diplomático entre los dos países.
Dicson Alfonso Cabrera Villalobos
Periodista Digital
La isla de Santa Rosa está ubicada en el límite entre Colombia y Perú.Crédito: Colprensa
La presencia de autoridades peruanas en la isla de Santa Rosa, en plena frontera entre Colombia y Perú, ha reactivado un viejo diferendo territorial entre ambos países, encendiendo las alarmas diplomáticas en Bogotá. En respuesta, el presidente Gustavo Petro anunció que encabezará la celebración del 7 de agosto —conmemoración de la Batalla de Boyacá— desde Leticia, capital del Amazonas, como un gesto simbólico de soberanía.
La tensión se agudizó luego de que el Congreso peruano aprobara, el pasado 12 de junio, la creación de un nuevo distrito en la isla de Santa Rosa, con alcalde propio y estructura administrativa. Esta decisión ha sido interpretada por el Gobierno colombiano como una ocupación unilateral de un territorio cuya soberanía aún no ha sido definida de manera clara.
La isla Santa Rosa está ubicada a lo largo del río Amazonas. Minuto60
¿De quién es la isla Santa Rosa?
La isla de Santa Rosa está ubicada en medio del río Amazonas, justo frente a Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). Aunque ha sido históricamente ocupada por Perú, no existe un pronunciamiento oficial claro sobre su soberanía definitiva. El límite entre ambos países, de acuerdo con el Tratado de Río de Janeiro (1934), se establece en la línea del canal más profundo del río, pero esa delimitación no ha sido precisada en relación con todas las islas del área.
La ocupación efectiva de Perú ha incluido infraestructura, presencia policial, oferta de servicios públicos y ahora, una formalización administrativa que, para Colombia, rompe con los acuerdos bilaterales que prohíben ocupaciones unilaterales en zonas no definidas por las comisiones mixtas de frontera.
Petro responde desde el Amazonas
En este contexto, el presidente Gustavo Petro decidió realizar el acto oficial del 7 de agosto desde Leticia, como una forma de visibilizar el interés del Gobierno colombiano sobre la región y de rechazar, indirectamente, lo que considera una apropiación indebida de territorio por parte del Estado peruano.
📢 ¡Los #CensosNacionales2025 llegan hasta la triple frontera!
— INEI Perú (@INEI_oficial) August 7, 2025
El INEI ya está en Santa Rosa, en el punto donde se unen Perú, Colombia y Brasil. A bordo del PIAS, nuestro equipo recogerá información en zonas donde antes nadie llegaba. pic.twitter.com/OtFXCsH92l
Las instituciones peruanas argumentan que ya hacen presencia en la isla.
¿Qué dice el derecho internacional?
La controversia gira en torno a la interpretación de los tratados vigentes y la presencia de población en la isla. Aunque Colombia podría tener argumentos legales para reclamar la soberanía, lo cierto es que Perú mantiene una ocupación permanente y ha desarrollado infraestructura civil, lo que podría fortalecer su posición en caso de un eventual litigio internacional.
Colombia no ha elevado aún una protesta formal ante la Comisión Mixta Permanente Colombo-Peruana (COMPERIF), instancia bilateral encargada de resolver este tipo de desacuerdos. Desde distintos sectores se ha cuestionado la demora en la respuesta diplomática de Bogotá, pues el acto legislativo en Perú ocurrió hace más de un mes.
Mañana 7 de agosto iniciaré el proceso para reivindicar la frontera sur de Colombia en Leticia, como la hice con la frontera marítima en San Andrés.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 6, 2025
Lo invito a ver el documental latinoaméricano sobre el único expresidente indígena de Colombia y último general del ejército… pic.twitter.com/IR7ssMlmdX
Mensaje del presidente Gustavo Petro en su cuenta de X.
¿Un nuevo frente de tensión política?
Más allá de lo jurídico, la decisión de Petro de llevar el acto oficial del 7 de agosto al Amazonas también ha sido leída como un movimiento político, en momentos en que el Gobierno enfrenta duras críticas por su manejo del orden público interno, la seguridad y los recientes escándalos por presuntos abusos de poder.
La oposición ha señalado que el Ejecutivo podría estar usando el conflicto con Perú como una “cortina de humo” para desviar la atención de temas sensibles como el paro minero en Boyacá o la condena contra el expresidente Álvaro Uribe.
¿Y ahora qué?
La solución a esta disputa fronteriza debe pasar por la vía diplomática. Lo más recomendable, según analistas internacionales, sería activar de inmediato la COMPERIF y frenar cualquier tipo de escalada simbólica o política que pueda dañar la relación bilateral.
Mientras tanto, la isla de Santa Rosa permanece bajo administración peruana, y la tensión diplomática crece en una de las zonas más estratégicas del sur del continente.