Categorías

Inicio / bogota
18 de agosto de 2025
Actualizado 1 de agosto de 2025 - 5:45 p. m.

Miles de maestros se quedarán sin atención médica en Bogotá desde el 31 de julio

Los profesores del magisterio afiliados a la Fiduprevisora ya no serán atendidos en la Fundación Santa Fe.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Fundación Santa Fe Crédito: X: @FSFB_Salud

La Fundación Santa Fe de Bogotá, una de las instituciones médicas más reconocidas del país, dejará de prestar servicios de salud a los docentes afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) a partir del próximo 31 de julio de 2025. La decisión obedece a la terminación del contrato con Fiduciaria La Previsora, entidad encargada de administrar los recursos del sistema de salud de los maestros en Colombia.

A través de un comunicado oficial, la Fundación confirmó la noticia, manifestando su agradecimiento por la confianza depositada durante el tiempo en que se mantuvo vigente el convenio. “Lamentamos informarles que, a partir del 31 de julio de 2025, se termina el contrato con Fiduciaria La Previsora, por lo que no es posible continuar con la atención a los afiliados al magisterio”, detalló la institución.

La clínica también exhortó a los usuarios afectados a contactar directamente a su aseguradora para recibir instrucciones sobre la continuidad de la atención médica. “Entendemos los inconvenientes que esto pueda ocasionar y les recomendamos comunicarse directamente con su aseguradora con el fin de recibir las indicaciones pertinentes en relación con la continuidad de la atención en salud que puedan requerir”, puntualizó la entidad.

Para los pacientes que ya tenían citas agendadas después del 31 de julio, la Fundación Santa Fe habilitó los canales de atención como su call center (601) 4824488 y su página web oficial, para resolver inquietudes y coordinar posibles alternativas.

imagen dada

Comunicado Fundación Santa Fe Crédito - X: @FSFB_Salud

Silencio oficial y contexto de crisis

Hasta el momento, ni el Fomag ni Fiduprevisora se han pronunciado públicamente sobre la terminación del contrato. Esta falta de comunicación oficial se produce en un contexto complejo, marcado por una creciente crisis en el sistema de salud del magisterio.

En febrero de este año, un derecho de petición obligó a Fiduprevisora a revelar la delicada situación financiera del sistema de salud de los maestros, revelando deudas acumuladas que oscilan entre los 190.000 y los 270.000 millones de pesos. En los últimos días, esta crisis ha provocado protestas de docentes frente a las oficinas de la Fiduprevisora en Bogotá, exigiendo soluciones y garantías en la atención.

imagen dada

Fecode espera respuesta del Gobierno Crédito - X: @fecode

 

Cambios en el tarifario del Fomag

Como parte de los esfuerzos por reformar el modelo actual, esta semana el Consejo Directivo del Fomag, encabezado por el Ministerio de Educación, aprobó un nuevo tarifario que busca regular la contratación con la red hospitalaria a partir del 1 de agosto. Entre los cambios más relevantes se encuentran:

  • La Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el magisterio será un 46,36 % superior a la del régimen contributivo.

  • Se aplicará un ajuste adicional del 10 % para zonas con alta dispersión geográfica, con el fin de cubrir los mayores costos logísticos.

  • Se otorgará una prima del 37,9 % para los servicios prestados en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

  • Las instituciones acreditadas con altos estándares de calidad recibirán una prima adicional del 5 %.

 

Desde la secretaría técnica del Fomag, aseguran que estos cambios buscan garantizar una contratación más eficiente y una atención más oportuna para los maestros y sus familias. “Con estos avances, queremos que las y los docentes se sientan atendidos de manera adecuada y oportuna”.

 

Una crisis estructural

Este hecho se suma a una crisis más amplia en el sistema de salud colombiano, que atraviesa problemas estructurales, financieros y administrativos. La acumulación de deudas por parte de las EPS con hospitales y profesionales, la inequidad en el acceso en regiones apartadas y la corrupción en la gestión de recursos públicos han llevado al colapso de numerosos centros médicos y generando desconfianza ciudadana.

El actual modelo, basado en intermediarios financieros, ha sido criticado por privilegiar la rentabilidad sobre el servicio, afectando directamente a los pacientes. Además, las tensiones políticas en torno a la reforma a la salud han profundizado la incertidumbre del sistema.

 

En este contexto, la salida de la Fundación Santa Fe del sistema de salud del magisterio representa un nuevo golpe para los docentes, quienes ya vienen enfrentando múltiples obstáculos para acceder a una atención digna, oportuna y de calidad.

 

El fin del convenio entre la Fundación Santa Fe y Fiduprevisora pone en evidencia los graves problemas del modelo de atención del magisterio en Colombia y la urgente necesidad de reformas estructurales para garantizar el derecho a la salud de miles de educadores en el país.

 

Actualidad

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?

Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López