Actualizado 2 de octubre de 2025 - 2:17 p. m.
Bogotá presenta los resultados de su Cuenta Satélite de Cultura: cifras que miden el aporte cultural
Las nuevas cifras de la Cuenta Satélite de Cultura muestran cómo el arte y las industrias creativas fortalecen la economía bogotana.
Periodista Digital
Bogotá presenta resultados de la Cuenta Satélite de Cultura.Crédito: Secretaria de cultura, recreación y deporte
Este 3 de octubre de 2025, la Alcaldía de Bogotá, el DANE, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Universidad Jorge Tadeo Lozano presentarán los resultados más recientes de la Cuenta Satélite de Economía Cultural y Creativa de Bogotá. Esta investigación pionera permite medir el valor agregado, el empleo y la actividad económica asociada al sector cultural de la capital del país.
(Le puede interesar: Conciertos en Vive Claro: Distrito aclara polémica por permisos)
¿Qué es la cuenta satélite cultural?
La Cuenta Satélite es una herramienta estadística que permite cuantificar las actividades económicas culturales y creativas, agrupadas en tres grandes áreas: artes y patrimonio, industrias culturales y creaciones funcionales. Con estos datos, el Distrito busca convertir las cifras en “herramientas para fortalecer la toma de decisiones, atraer inversión e impulsar la internacionalización”.
La presentación se llevará a cabo de 9:30 a. m. a 12:00 m. en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, salón 704 del Edificio de Postgrados M16, y el acceso será libre, con inscripción previa.
#Bogotá | El próximo 3 de octubre se presentarán los resultados de la Cuenta Satélite de Cultura, un estudio que revela cómo el arte y las industrias creativas impulsan empleo, inversión y desarrollo económico en Bogotá.
— Minuto60 (@minuto60com) October 2, 2025
Camilo Martínez, artista distrital, habla sobre lo que… pic.twitter.com/5mjUfb3wFS
Principales cifras al descubierto
Aunque el informe completo se divulgará en el evento, ya se adelantó que la Cuenta Satélite mostrará cómo el sector cultural aporta al producto interno distrital, cuántas personas laboran en industrias creativas y qué papel ocupan las manifestaciones artísticas.
Las entidades organizadoras destacan su relevancia para:
Situar el valor económico del arte y la cultura en Bogotá, visibilizando su peso real en la economía.
Promover políticas públicas informadas y programas de fomento con base en datos precisos.
Fortalecer vínculos entre academia, sector público y privado, mediante un espacio de diálogo y reflexión.
Un espacio de interacción y reflexión
El evento no solo consiste en presentar cifras: también será un foro donde expertos del ámbito cultural, académico y del sector público podrán debatir cómo los datos culturales pueden traducirse en acciones concretas. Cultura y desarrollo económico convergerán en el eje central de la conversación.
Además, al posicionar a Bogotá como una ciudad que mide científicamente su industria cultural, se refuerza su aspiración de ser un referente regional de cultura y creatividad.
Invitación abierta a la ciudadanía
Las personas interesadas en conocer de cerca estas estadísticas y su significado están invitadas a asistir, sin costo, al encuentro en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. La jornada no solo permitirá acceder a los datos más recientes sobre la economía cultural y creativa de Bogotá, sino también comprender cómo estas cifras se reflejan en la vida cotidiana de la ciudad. Será una oportunidad para identificar el papel de la cultura en la generación de empleo, el fortalecimiento del tejido social y la construcción de identidad colectiva. Además, el evento está pensado como un espacio abierto al público en general, estudiantes, gestores culturales, artistas, emprendedores y ciudadanos, que deseen reflexionar sobre la importancia de medir, con rigurosidad, el impacto del arte y las industrias creativas en el desarrollo económico y social de la capital.